
LA POBREZA QUE ESCONDE MADRID
DESDE LA SOCIOLOGÍA
Madrid, dividida por una brecha
Como en cualquier país, hay personas con mayor y menor poder adquisitivo. Sin embargo, la segregación socio-económica en Madrid es alarmante: es la capital europea con mayor desigualdad entre ricos y pobres. Así lo afirma un estudio realizado por Tiit Tammaru, Maarten van Ham, SzymonMarcinczak y Sako Musterd: Socio-Economic Segregation in European Capital Cities.
La división de Madrid es muy clara, las familias con mejores condiciones sociales y económicas se agrupan en el noroeste de la Comunidad, mientras que aquellas con menor poder adquisitivo en el sureste.
Daniel Sorando, doctor en Sociología Urbana, afirma que el proceso de segregación es “complejo, como todos los procesos sociales”. Pero, ¿cuáles son las principales causas?, ¿qué consecuencias puede tener?, ¿hay solución?
Haz zoom y pincha en las chinchetas para averiguar el porcentaje de directivos que viven en cada zona.
Distrito de Carabanchel, Madrid
Distrito de Salamanca, Madrid

El proceso de segregación
Al principio, los expertos creían que la división social solo afectaría al área metropolitana. Sin embargo, Sorando explica que “a partir del año 2.000 este fenómeno se ha exacerbado, vinculado a la burbuja inmobiliaria. En este momento se empieza a construir infraestructuras que facilitan que la población cada vez viva más lejos”.
Las personas con “mayores medios económicos, mayor capacidad de acceder a la universidad… tradicionalmente han residido en el centro, concretamente en los ensanches (barrio de Salamanca o del Retiro), pero también en el noroeste de la comunidad, sobre todo en los ejes de la carretera A-6 y A-1”, señala Sorando.
En relación con la burbuja inmobiliaria, Sorando asegura que “cada promoción de viviendas se hace para un determinado tipo de gente, es decir, no todas tienen los mismos precios”. Por lo tanto, esto contribuye a que las familias con diferentes niveles de poder adquisitivo vivan cada vez más separadas.